Historia


Historia
El Circulo Italiano fue fundado el 16 de mayo de 1873 en el teatro Opera, inaugurado el año anterior. Su creación fue resultado del empeño y la voluntad de las personalidades principales de la colectividad italiana de Buenos Aires, quienes deciden crear un centro de encuentro para los compatriotas, olvidando las doctrinas y las ideas políticas que por años los habían dividido. El espíritu que los mueve es el de mantener vivo el culto a la italianidad, además de promover y consolidar vínculos afectivos, culturales y sociales entre argentinos e italianos. En esta prestigiosa entidad social se nuclearon a través de los años personalidades de importancia en la vida política, económica y social del país.
Según el primer Estatuto del Círculo, sólo podían ser socios efectivos italianos e hijos de italianos, pero esta disposición es modificada en la reforma de 1880. El 1º de enero del año siguiente el Círculo Italiano se fusiona oficialmente con el Círculo Vittorio Emanuele.
Data de 1959 la definición del carácter y los objetivos de la institución que perdura hoy en día:
"La Asociación Círculo Italiano, con domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires, es una asociación civil sin fines de lucro que tiene por objeto la conservación e incremento del espíritu de unión entre italianos, argentinos y demás habitantes del país, sea como personas de existencia visible que como empresas u operadores económicos. A tal efecto promoverá reuniones y actos de carácter social, cultural, artístico y recreativo que contribuyan también a consolidar cada vez más los vínculos tradicionales de amistad entre Argentina e Italia. La Asociación no tiene ningún carácter político."
Desde sus primeros años, el Círculo Italiano se distinguió y brilló en la vida cultural, social y artística de Buenos Aires. Fueron famosas las reuniones, los conciertos, los bailes de gala, las fiestas de beneficencia, las recepciones de honor de personalidades italianas y argentinas, las muestras, las conferencias de ilustres hombres de ciencia, literatos, políticos.
Fueron socios italianos que se habían radicado definitivamente en Argentina y se hallaban inmersos en su vida económica, social y política, pero también sus hijos que, aun sintiéndose argentinos, conservaron el recuerdo y el amor por la patria de sus padres, así como los padres amaron la patria de sus hijos. Entre ellos se encontraron figuras de gran relevancia en la vida pública de ambos países, como Juan A. Buschazzo, César Cipolletti, Guido Jacobacci, José Ingenieros, Carlos Pellegrini, Vicente L. Casares, Tomás Le Bretón, Leopoldo Melo, Julio Argentino Roca (h.), Carlos Saavedra Lamas, Miguel Cané y Nicolás Repetto.
En numerosas ocasiones, en momentos de guerras, crisis y catástrofes, el Círculo y sus socios organizaron y participaron de la movilización general de la colectividad en ayuda de Italia.
Más de 140 años después, el Círculo Italiano se mantiene como una de las asociaciones más importantes de la comunidad ítalo-argentina, y sigue trabajando por los mismos objetivos con los que surgió en 1873.